domingo, 2 de noviembre de 2014

LA DIGITALIZACIÓN SE APODERA DE LAS SALAS DEL IMPERIAL

El salto de calidad visual y la digitalización del sonido son los principales valores de la proyección digital que se disfrutará en el Imperial
 
El Imperial, así como su homólogo sabadellense el Eix Macià, ultiman su puesta punto tras equipar todas sus salas con tecnología digital, un proyecto con vistas hacia el futuro que dejará de banda las reproducciones tradicionales mediante el rollo y la lente.

   El cine digital no es una novedad, sin embargo el paso que dio la industria cinematográfica hace ya una década se ha ido introduciendo poco a poco y tímidamente en las salas españolas. Durante los últimos cuatro o cinco años se ha dado el impulso definitivo para instalarse ya de manera absoluta en muchas de ellas. A pesar de haber tardado más de lo esperado, la digitalización ya camina hacia copar todos los cines. El Imperial, que está adaptando todas sus salas desde hace un par de semanas, viaja definitivamente a una nueva manera de proyectar cine, mediante un sistema al que habrá que adaptarse como fruto de una renovación exigida por las condiciones del mercado actual.

   Algunos se plantearían seriamente si renovarse o desaparecer debido al desembolso que supone equipar cada una de las salas, sin embargo la alternativa tomada en la ciudad vallesana, hará que los sabadellenses puedan disfrutar en su ciudad de un nuevo tipo de cine de mayor calidad visual. Las proyecciones digitales no son más que una versión computarizada de la película en la pantalla, algo que las hace ganar en definición además de que preserva el estado de los films a medida que se suceden los pases, ya que estos no se deterioran. Para entenderlo, la mejor comparativa es decir que las proyecciones responden a un sistema similar al que un usuario puede realizar en su pc, ya que se trata de una reproducción de archivos pero a gran escala. No se sucederán por lo tanto problemas como las ralladuras, el deterioro de color o incluso las clásicas quemadas que la lente podía producir en el rollo. Tampoco hará falta empalmar los mismos, uno tras otro para reproducir el contenido completo de una película. La encargada del Imperial Serra Gadea, Saria expone que  "Salvando las distancias es un salto de calidad visual tan importante como el que se produjo cuando el DVD hizo desaparecer del mercado al VHS".   

   A pesar de la incorporación de siete nuevos proyectores este último mes, el cine Imperial ya había tenido contacto con esta nueva metodología. Los primeros proyectores se instalaron hace  aproximadamente cuatro años y se alternaban ambos métodos de proyección. Sin embargo tal y como explica Sarai la norma general indicaba e indica que el público desconoce el significado real de una proyección digital. Tal era la cuestión que en taquilla dejó de indicarse las proyecciones que eran digitales, debido a la confusión que generaba en el espectador sobre todo tras la aparición del 3D, que por otra parte según la opinión de la encargada sirvió como excusa para implantar el formato. Este último si se indica porque el precio del pase varía, aunque últimamente no aparecen tantos films en 3D. Así hasta hoy se iban incorporando las películas en ambos formatos, la decisión de cuales llegaban al cine de una manera u otra iba en función del mercado y las ofertas de las distribuidoras. Las más importantes generaban un mayor  número de copias y dejaban más maniobra a la hora de elegir, pero hoy prácticamente todas trabajan en su totalidad con los discos duros rígidos para el sistema moderno, quedando el rollo de 35 mm para algún caso excepcional. Este hecho hace que la poca falta de elección por parte de ACEC (Área Catalana d'Exhibició Cinematográfica) y mediadora entre distribuidoras e Imperial y otros cines, sea el principal motivo de la decisión tomada. Tanto es así, que Sarai explica que "desde hace dos años aproximadamente, muchas de las empresas que trabajaban en la fabricación de rollos de 35mm han cerrado sus puertas". El proceso para realizar un DCP (Digital Cinema Package) es mucho más económico. Uno de los aspectos que más agradecen los trabajadores es el desplazamiento del nuevo sistema, que hace que se gane en comodidad, otro hecho determinante que hará que el rollo de 35 se convierta dentro de poco en una reliquia similar a los vinilos. Además el nuevo formato permite que una vez instalado su contenido se reenvíen los discos y así se puedan reutilizar.

   Un tema de mucho peso y que ha adquirido importancia a la hora de que los distribuidores optasen por este nuevo sistema, es el sonido. A pesar de que el sonido ya era digital, el audio, ahora si sale directamente del servidor, puro y sin comprimir, de manera que la fuente actual es la mejor de la que los cines han dispuesto hasta el momento.

   Aunque el cambio es inminente y total, el Imperial conservará dos o tres máquinas de 35mm, y guardará el método de reproducción tradicional, para estar preparados por si aun llega alguna copia en este formato y para momentos ocasionales como los pases de las películas de cineclub o alguna película antigua que se reproduzca eventualmente. Quedarán así para uso totalmente esporádico, pero realmente pasará en muchos cines, ya que aquellos que a partir de 2015 no decidan dar el paso hacia la digitalización podrían no superar la falta de entrada de copias. Aunque es solo una teoría, puesto que el camino hacia una digitalización total se busca desde hace ya unos años, no es menos cierto que ya existen problemas reales a la hora de adquirir películas en formato 35.



Nuevo proyector de cine digital. Cine Imperial
Antiguo proyector cinematográfico de 35 mm.
Cine Imperial
                     
    
Las desventajas

   Todo pueden parecer ventajas pero no es así. Además de la costosa inversión (los proyectores son caros per se independientemente de la calidad de cada uno) ya que el precio puede alcanzar o superar lo que sería el sueldo medio de un trabajador durante seis o siete años, existen otros contras que deben tenerse en cuenta. Uno de ellos es que el espacio donde se ubican estos potentes “ordenadores” debe estar suficientemente fresco o ventilado. Aunque puede ser el mismo  donde se situaban los antiguos reproductores es muy aconsejable, por tal de preservar el material, que no existan recalentamientos en la maquinaria que requieran llamar a un técnico. Porque ese, es el mayor de los hándicaps, cualquier problema que aparezca no puede a priori ser solucionado al momento. Si la proyección salta por algún motivo, el operador no solo no posee unos recursos adquiridos para los que si optaba con el rollo, sino que no está permitido manipular las nuevas máquinas fuera de la supervisión de un especialista. Así, si ocurre algo durante una proyección, no queda más que informar a los espectadores y compensarlos de alguna manera por las molestias que se les pueda haber causado, buscando una solución favorable al cliente. El tema de la luz también es muy recurrente. Aunque los cines suelen estar preparados con alternadores de energía adicionales, el nuevo sistema, al contrario que su ancestro, está sujeto a posibles cortes de luz.

   Algo que Sarai nos explica que tampoco se conoce y que genera cierta incertidumbre es el hecho de saber si este sistema tendrá una gran vida como su antecesor, o si en una época de continuos cambios, aparecerá un sistema superior que lo entierre de inmediato. El gasto que supone para una empresa que se atreve a dar este paso hace pensar que las bases están claras y que el sistema perdurará en el tiempo, pero nadie puede afirmar a ciencia cierta que eso será así.

   El otro tema importante es que viajamos hacia un cine que necesite menos personal. La comodidad para el transporte, montaje, desmontaje y la facilidad de ejecución (tanto porque la película se reproduce continua de principio a fin sin necesidad de hacer nada, como porque el sonido va incorporado) junto con todo lo comentado, hacen que el papel del operador no sea fundamental en el proceso como sucedía hasta ahora. Sin duda y debido a toda la mecanización que sufrirá el Imperial, se trata de una nueva era.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario